miércoles, 15 de junio de 2016

FASE N° 1 VIDEO "Epistemología histórica de la investigación


La Casa de los Saberes

9 comentarios:

  1. NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN
    La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como: "El intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
    El ser humano por naturaleza es un ser social Que tiene la necesidad de sobrevivir, necesita de la interacción con los demás, no podemos concebirnos como un ser aislado o solitario ya que si no nos moriríamos en el intento de supervivencia. En sus orígenes se vieron obligados a transmitir lo que necesitaban o lo que iban viendo y descubriendo a su alrededor, esto se dio a través de la creación de pinturas rupestres, jeroglíficos, códices, entre otras.; posteriormente se dio con la mímica, gemidos y gritos. Esto dio origen al inicio de una comunicación verbal.

    ResponderEliminar
  2. Hoy en día podemos decir que la naturaleza de la comunicación se da desde que nacemos porque siempre tendremos la necesidad de sobrevivir, es decir la sobrevivencia es igual a comunicación.
    Aristóteles en su búsqueda sobre el estudio de la comunicación, señalaba que la meta principal de ésta era la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista. Sin embargo a lo largo de los siglos, la vida humana ha sido un tejido complejísimo de comunicaciones, donde notables antropólogos atribuyen el mérito de la cultura y la civilización al lenguaje en sus diferentes formas.
    En las relaciones humanas no hay recetas; no hay reglas de matemáticas y de aplicación universal, si queremos distinguir las grandes esferas del existir y del actuar en este mare mágnum de relación y comunicación hay que enfocarse en la familia, el trabajo, las actividades sociales; y analizarlas por separado, en un examen de conciencia, pues toda comunicación además de un contenido determinado, incluye determinada información sobre cómo debe tomarse dicho contenido. Cada relación humana es única. Cada relación humana podría repetir la célebre expresión de Ortega y Gaste: "yo soy yo y mis circunstancias", pero de esta famosa frase también fluye: “si no la salvo a ella, no me salvo yo” (refiriéndose a la circunstancia). Si yo explico mi medio, lo salvo del silencio y del sin-sentido. A eso es a lo que invita Ortega y Gasset. De tal manera que; las relaciones humanas no se realizan en abstracto, sino en circunstancias muy concretas de raza, edad, sexo, jerarquía, ideología, normas sociales, épocas históricas, tradiciones culturales, situaciones ecológicas y expectativas personales. Una persona egoísta no se comunica igual que una persona altruista y servicial. Ni son iguales las relaciones de la persona dominante y de la sumisa Tenemos una limitada capacidad para fingir, nos comunicamos como lo que somos, más que con lo que decidimos, para bien o para mal.

    ResponderEliminar
  3. El hombre en el devenir de la vida, en su relación social va a emprender la comunicación para un mejor entendimiento, como un ser que cohabita y desempeña un rol ante un colectivo que constantemente esta en un intercambio verbal para comprender el por qué de las cosas. Desde un punto de vista dialógico y epistemológico.
    Epistemológicamente el hombre en su andar o peregrinaje ancestral de conocer y comprender el día a día, apela a la comunicación como herramienta para transcender y llegar a lo que subjetivamente podríamos llamar la relación interpersonal en la comunicación.
    Es por ello, que el ser en la comunicación siempre lleva intrínsecamente el interés por el conocimiento del ser en sus distintos ámbitos, apelando a las distintas ciencias del saber. Tomando en cuenta la complejidad comunicacional que se emprende en toda relación o espacio donde el ser socialice una investigación.
    Se dice que la existencia del ser humano es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es consciente de su entorno y consciente de sí mismo; el hombre es el único que no sólo es tal cómo él se percibe, sino también tal como él quiere ser, y como se proyecta después de las experiencias vividas. Esto de acuerdo con las teorías existencialistas y fenomenológicas del filósofo Sartre determina que el ser humano está condenado a ser libre, es decir, que es llevado a la acción y responsable plenamente de su vida, ya que la existencia precede a la esencia
    En la Comunicación La realidad no es, sino que deviene, se encuentra en un continuo cambio. Nunca se puede percibir un objeto de la misma forma que se ha percibido anteriormente, ya que éste deviene continuamente, del mismo modo que nuestra forma de percibir cambia. Por lo tanto, la realidad es inaccesible al conocimiento humano, es decir, podemos experimentarla pero no conocerla. Si se intentase descubrirla, sólo se obtendría un desengaño. Ya que nosotros estamos evolucionando constantemente y pasamos de un estado a otro. (Lucha y armonía de los contrarios). Por lo tanto la Comunicación es un incesante estudio de los procesos que interrelacionan el origen y la lógica en el cambio y la eternidad del ser. A lo largo de los siglos, la vida humana ha sido un tejido complejísimo de comunicaciones. Eminentes antropólogos atribuyen el mérito de la cultura y la civilización al lenguaje. Este en sus diferentes formas, al permitir una comunicación cada vez más refinada, ha creado una brecha y un abismo entre el homo sapiens y los simios de los bosques y de los parques zoológicos.
    Para las relaciones humanas no hay recetas; no hay reglas de matemáticas y de aplicación universal. Tal vez por eso nadie tenga éxito total en sus relaciones. Y quien dijera lo contrario de sí mismo, mentiría o se engañaría.

    ResponderEliminar
  4. El relato de vida es un subgénero de la historia de vida, menos amplia y completa. Se trazan los rasgos más destacados, atendiendo a los aspectos que más interés tienen para el investigador. Sin embargo, para que una narración pueda ser catalogada con propiedad como la historia de vida, requiere de materiales complementarios, como fotografías, facturas, documentos y otras manifestaciones que den crédito y validez al hilo argumental expuesto. En este sentido se puede establecer que la epistemología se encarga de abordar a la filosofía y el conocimiento a través de respuestas o diversas preguntas de vital importancia como las siguientes ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos los seres humano a cabo el razonamiento? O ¿cómo comprobamos que lo hemos entendido de verdad? Donde el conocimiento humano y el modo en que el individuo desarrolla sus propias estructuras de pensamiento.
    Es importante señalar que la investigación científica cuantitativa y cualitativa está inmersa dentro del trabajo social y sus problemas cotidianos de vida, a lo cual hay que dar solución, valoración como también validación. En este mismo orden de idea la historia de vida según Denzin 1978 identifica tres tipos de historia de vida: Completas, Tópicas y editadas todas las formas sostiene tres características principales la cual constituye la historia contada por el propio sujeto, considera el contexto socio-cultural en el cual aquél se desenvuelve y la creencias de experiencias pasadas y situaciones vividas por él.
    La historia de vida completa recoge los relatos de vida del protagonista en todas sus etapas: niñez, adolescencia y adultez, sus experiencias educativas, familiares sociales, etc. La historia de vida tópica se refiere a un aspecto determinado de la vida del sujeto, por ejemplo su vida familiar, el rol como padres o madre, la historia de vida editada puede ser completa o tópica. Su característica principal es que incluyen comentarios y explicaciones realizadas por otra persona distinta al protagonista. Para efectos de construcción de teorías y prueba de hipótesis, siempre hay algún grado de interpretación y comentarios por parte del investigador.

    ResponderEliminar
  5. Dijo medio en broma en un macabro intento de tranquilizar a Isa, que caminaba con el rostro pálido a la salida de la clínica. Berta le acompañó a casa. Habían recorrido juntas ese camino miles de veces a la vuelta de clase, pero nunca Isa había permanecido tan callada durante el trayecto. Fue una de esas cientos de conversaciones que en ese camino habían tenido entre las dos, la que ahora hacía reflexionar a Isa, ¿Crees en los espíritus? Le preguntó Berta al hilo de una película de miedo que había visto. Si creo que sí, las personas aparte del cuerpo tenemos espíritu. Contestó Isa con convencimiento. ¿Y cuándo morimos el espíritu sigue viviendo? Yo creo que sí, tiene sentido. Dijo Isa aún con gesto pensativo. Sí afirmó _Berta yo también lo creo. Quizás en ese momento Isabel no cayó en la cuenta, pero todavía un año después se acordaba de ese breve comentario, que apenas llegó a ser una conversación. La pregunta era entonces. ¿Cuándo llega el espíritu a las personas? ¿En el momento en que nacen? ¿o al instante en el que son concebidas?.
    Le resultaba absurdo creer que teniendo todos los hombres un espíritu, éste no nos acompañe desde el primer día que somos concebidos por nuestros padres. Por otra parte esta idea le asustaba, le ponía contra la espada y la pared. Entonces… ¿ya era madre? Seguramente su hijo no tuviese todavía una apariencia desarrollada, pero sí un espíritu y un destino. La idea de que en cierto modo, ya era madre, le hizo abandonar la intención de abortar. Pero no le quitó ni un ápice del miedo que sentía, de la inquietud, o del profundo malestar al sentirse desafortunada ante el abismo que suponía la incertidumbre del futuro. Había un rosario sobre la mesa del estudio, todavía en su caja, el abuelo se lo había regalado hacía apenas dos meses, por la confirmación.
    Se acercó y lo abrió, lo tomó con sus manos y se fijó en la figura de Jesús, que aunque pequeño, estaba realizado con gran detalle. Visto de cerca, su rostro miraba al cielo en expresión de dolor. Isa no tenía costumbre de rezar, iba alguna vez a misa, pero la verdad, cada vez menos. Nunca se hubiera puesto a rezar el rosario, incluso hubiera sentido mucha vergüenza si sus amigas y amigos le hubieran visto. Pero conocía las oraciones, y por alguna razón extraña comenzó a orar, en silencio, con los ojos cerrados, mientras afuera lo que antes era una llovizna, ahora era una tormenta intensa.
    Se abstrajo tanto en la oración como nunca antes lo había hecho, y sintió desaparecer el sonido de la lluvia al fondo, rebosando cada vez más su espíritu de una sensación agradable de paz. El sonido de las llaves y de la puerta, acompañado por el saludo de su madre le hizo abrir los ojos. El tiempo había pasado volando, media hora había transcurrido para Isa como si hubieran sido cinco minutos. Al levantarse miró por la ventana a la calle, dos niños se columpiaban y correteaban por el parque, mientras su madre les vigilaba a la vez que sostenía en sus brazos a un bebé. Isabel sonrió, caminó hasta la cocina y le dijo a su madre. Mamá, estoy embarazada. Y voy a seguir adelante.

    ResponderEliminar
  6. Conclusión: Es precisamente la elaboración de una historia de vida una de las vías que permite acercarnos al quehacer de un individuo desde su nacimiento hasta los elementos más reveladores de su quehacer, así como apreciar el proceso de cambio y desarrollo, dentro de los hechos más relevantes de un historiador y permite revelar los impactos de la acción de una persona en el desarrollo cultural y social es de allí que se abordan la historia de vida.

    ResponderEliminar
  7. La Historia de Vida es un método enmarcado en la investigación cualitativa. Se caracteriza por ser descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, ecológica, estructural-sistémica, humanística y de diseño flexible.

    SE DEFINE LAS HISTORIAS DE VIDA COMO:
    Una metodología que no se apoya en procedimientos de carácter estadístico, de carácter muestral, sino que por el contrario, reivindica un aspecto importante del conocimiento de lo social que es la propia experiencia humana, la propia subjetividad como fuente de conocimiento y el relato de los distintos actores, ya sea de procesos sociales, de elementos puntuales de fenómenos sociales que sirven de correlato o punto de referencia para construir el conocimiento de lo social. (Citado por Alburguez 2007)

    ResponderEliminar
  8. SEGÚN Gareth
    • El primer criterio establece que la persona historiada debe ser considerada como miembro de una cultura, es decir, como alguien que desde su nacimiento ha entrado a formar parte de una cultura y que el pasado, presente y futuro los capta el individuo como parte del conocimiento de sentido común a través de los esquemas interpretativos de ésta. La historia de vida describe e interpreta el relato del actor en su desarrollo dentro de este mundo de sentido común y el modo como adquiere su bagaje cultural.
    • En segundo lugar ha de reconocerse el papel de los otros significativos en la transmisión de la cultura, destacando el papel de la familia, los líderes de opinión, más concretamente a través de la "relación nosotros" desde la que capta el mundo social y se tipifican sus contenidos.
    • En tercer lugar hay que especificar la acción social misma y las bases de la realidad social, esto es, las expectativas básicas, los postulados elementales que se dan por supuestos en la conducta, los criterios centrales con los que se define la situación y se orienta en ella el actor. Los valores centrales, los códigos de conducta, los mitos, los ritos con toda la racionalidad subyacentes que se les atribuye.
    • El cuarto criterio reclama la reconstrucción y el seguimiento del hilo conductor que relaciona, a través del tiempo, unas experiencias con otras en la vida del actor. La significación de unos hechos para el comportamiento posterior y las expectativas u objetivos de futuro como hitos marcadores de la conducta a lo largo de la vida. Los momentos de crisis en los que este hilo se quiebra, los cambios significativos en la definición de la realidad y las conexiones de unos comportamientos con otros aparentemente desconectados.
    • El quinto criterio reclama la recreación continua y simultánea de los contextos sociales asociados con la persona y su acción social. El contexto no puede disociarse de la conducta puesto que, no sólo las condiciona, sino que sirve de clave interpretativa para su comprensión.

    ResponderEliminar
  9. Según Ruiz Olabuénaga
    1-Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el espacio, desde la infancia hasta el presente, desde él yo íntimo a todos cuanto entran en relación significativa con la vida de una persona que incluye las necesidades fisiológicas, la red familiar y las relaciones de amistad, la definición personal, el cambio personal y el cambio de la sociedad ambiental, los momentos críticos y fases tranquilas, la inclusión y la marginación de un individuo en su mundo social circundante.
    2-Captar la ambigüedad y cambio, lejos de una visión estática e inmóvil de las personas y de un proceso vital lógico y racional, la historia de vida intenta descubrir todos y cada uno de los cambios por lo que a lo largo de su vida va pasando una persona y las ambigüedades, las faltas de lógicas, las dudas, las contradicciones, la vuelta atrás que a lo largo de ella se experimenta.
    3-Captar la visión subjetiva con lo que a uno mismo se ve así mismo y al mundo, como interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugnan responsabilidades a sí mismo y a los otros. Esta visión subjetiva revela la negociación que toda vida requiere entre las tendencias expresivas de la persona y las exigencias de racionalidad para acomodarse al mundo exterior.
    4-Descubrir las claves de la interpretación de no pocos fenómenos sociales de ámbito general e histórico que solo encuentra explicación adecuada a través de la experiencia personal de los individuos concretos.

    ResponderEliminar